top of page

Evitando la llegada de residuos orgánicos a los rellenos sanitarios.
PACAS DIGESTORAS
¿Qué es una paca digestora?
Una paca digestora es un mecanismo comunitario creado para la descomposición controlada de residuos orgánicos del hogar, sin que estos lleguen a los rellenos sanitarios. Se trata de un metro cubico de material vegetal en cuyo centro se depositan los residuos. En la parte superior del cubo se suele agregar tierra con semillas o plantas comestibles u ornamentales.
Fuente: Tzitzi Barrantes
Finalizado el proceso, la paca se convertirá en tierra negra alimentando la huerta y finalmente incorporándose al suelo. La PACA DIGESTORAS SILVA, un sistema que permite compostar media tonelada de residuos en un metro cúbico y que además funciona como maceta para sembrar en su superficie.
Esta iniciativa ha tomado gran fuerza a través de colectivos como Paqueros Unidos y Parquerxs Bogotá, que han llevado este método a través de varias localidades en Bogotá.


¿Por qué hacer una paca?
La gestión de residuos sólidos en Colombia es uno de los aspectos más preocupantes debido a los grandes volúmenes que se producen. Solo en el relleno sanitario de Doña Juana llegan 6.000 toneladas de desechos diarios, proveniente de los bogotanos y de 7 municipios aledaños a la ciudad. Esto con lleva a varias problemáticas ambientales como la liberación de CO2 en el transporte al relleno, contaminación hídrica por la concentración de lixiviados, producción de gases efecto invernadero como el metano y el CO2 por la descomposición de residuos, y afectaciones sociales de las comunidades aledañas al relleno, que soportan todos los olores que desprenden y tienen que convivir día a día con los roedores y moscas
que llegan del relleno. Aproximadamente el 60% de estos desechos son residuos orgánicos, es decir, se podrían aprovechar para la elaboración de abono, desinfectantes, entre muchas otras opciones que permiten solventar la problemática socioambiental desde cada hogar.
¿Como participar en la paca?

Los requerimientos para elaborar una paca son simples, solo se necesita un molde de un metro cúbico, ramas, material de poda y hojarasca (hojas secas). El molde se debe ubicar en algún espacio verde y en fondo de este se elabora una capa de ramas, que permitirán el flujo de fluidos desde la paca hacia el sustrato y en sentido contrario, y el paso de fauna como lombrices, marranitos y arañas hacia la paca. Luego se realiza un nido de un poco más de una mano de diámetro con la hojarasca y se ubican máximo 40 kg de residuos en él. Se cubre todo con abundante material de poda y todo se comprime parándose encima y bailando, saltando, jugando hasta que todo quede firme, lo que esto permite es que se cree un ambiente anóxico (es
decir sin oxígeno) al interior de la paca, creando las condiciones ideales para que se proliferen bacterias específicas que degradan todos los residuos al interior de la paca a través de fermentación, lo cual evita totalmente los malos olores, los roedores y las moscas. Luego se repite todo el proceso a excepción de las ramas hasta completar la media tonelada. Si se desea se le puede agregar tierra y sembrar plantas con raíces pequeñas y poco profundas, que puedan cumplir si ciclo de vida en menos de 6 meses, que es lo que dura todo el proceso hasta la descomposición de todos los residuos.
¡Finalmente se retira el molde y listo! Aprovechados los residuos orgánicos.

Invitamos a todos aquellos que quieran replicar este modelo de gestión de residuos orgánicos y a todos los que quieran participar de la huerta urbana; a que empecemos con pequeñas acciones para generar grandes cambios.
Contactos: @Appliedbiofound
3124454085 / 3203905934 / 3214872892
Nuestro Twitter





bottom of page